top of page

Gobierno pretende financiarse con depósitos de los ecuatorianos

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 30 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

El Presidente, Lenín Moreno, envió el pasado 1 de noviembre del presente año el proyecto de LeyOrgánica para impulsar la Reactivación Económica del Ecuador. Esta ha sido modificada por la Comisión de Régimen Económico en dos ocasiones e incluso se modificó su nombre por “Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera”. Los principales cambios que se realizaron han sido enfocados en el ámbito tributario. Sin embargo, las reformas propuestas al Código Orgánico Monetario y Financiero tendrían mayor impacto negativo en la economía ecuatoriana.

Para proteger la dolarización se deben incluir varias disposiciones legales. Para que en la economía ecuatoriana subsista un sistema monetario de dolarización, y para que la iliquidez del sector público no sea financiada con los recursos del sistema financiero (depósitos del público) es necesario incluir las siguientes disposiciones legales:

1. El BCE no puede otorgar crédito ni invertir en títulos emitidos por el Gobierno ni las instituciones financieras públicas.

2 .La emisión de monedas fraccionarias, la reserva bancaria y los fondos del IESS deben ser cubiertos en todo momento y al menos en el 100% con activos de la Reserva Internacional.

3. El BCE no puede crear dinero basado en la posibilidad de acreditar las cuentas corrientes de sus depositantes

Gobierno pretende financiarse con depósitos de los ecuatorianos “legalmente. El proyecto de Ley presentado pretende impulsar la utilización de los medios de pago electrónico y optimizar el manejo de las especies monetarias. Sin embargo, el articulado propuesto apunta en sentido contrario. Es contradictorio que quiera impulsar los medios de pago electrónico, pero al mismo quitan el incentivo de la devolución del 1% del IVA pagado en transacciones realizadas con estos medios de pago.

Por otro lado, se proponen las siguientes reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero:

1. En el numeral 1 del artículo 56 sustitúyase la frase “o en entidades del sector financiero público” por “o en entidades financieras y no financieras, de valores o seguros, de propiedad directa o indirecta del Estado;”

“Art. 56.-Prohibiciones.Se prohíbe al Banco Central del Ecuador lo siguiente: 1. Reformado por el núm. 2 de la Disposición Reformatoria Segunda la Ley s/n, R.O. 986-S, 18- IV-2017).- Adquirir o admitir en garantía acciones de compañías de cualquier clase y participar, directa o indirectamente, en empresas o sociedades, con excepción de las acciones o participaciones que adquiera en instituciones monetarias o financieras internacionales multilaterales o en entidades del sector financiero público o en entidades financieras y no financieras, de valores o seguros, de propiedad directa o indirecta del Estado ;”

Análisis

Esta reforma abre las puertas para que el Gobierno continúe pagando las deudas que tiene con el BCE mediante el mecanismo de entrega de Instituciones. El BCE compraría las instituciones financieras y no financieras, de valores o seguros, pagándolas con Bonos del Estado, de los cuales hoy es tenedor, con lo cual extinguiría la deuda que mantiene con el BCE.

2. En al artículo 95, en el inciso primero a continuación de la frase “El Banco Central del Ecuador” inclúyase “y las entidades del sistema financiero privado” y reemplácese la frase “estará obligado” por “estarán obligados”.

En el inciso segundo reemplácese la frase “está facultado” por “están facultados”.

“Art. 95.- Obligación de proveer liquidez. El Banco Central del Ecuador y las entidades del sistema financiero privado estarán obligados a satisfacer oportunamente la demanda de liquidez en la República del Ecuador con el objeto de garantizar el desenvolvimiento de las transacciones económicas.

Para este efecto, están facultados a efectuar las remesas que sean necesarias, las cuales no se considerarán operaciones de importación o exportación. Estas operaciones que realice el Banco Central del Ecuador no estarán sujetas a tributo alguno en el país.

Análisis

Mediante esta reforma el BCE hace corresponsable al sistema financiero privado de satisfacer la demanda de liquidez en el país. Esto es un contra sentido técnico porque el único responsable de proveer la mencionada liquidez es la autoridad monetaria, es decir el BCE. Esta entidad es la encargada de ejecutar las medidas de política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, que son responsabilidad del Ejecutivo, y afectan directamente a la cantidad de liquidez que circula en la economía. Si el sistema financiero privado no es parte de esa toma de decisiones, no puede responder por los efectos negativos de las mismas.

Propuesta

Que se elimine este numeral

3. En el artículo 96, elimínense las palabras: “solo” y “excepcionalmente”; y, a continuación del primer inciso del artículo 96 inclúyase el siguiente inciso: “Cuando la demanda por especie monetaria, que las entidades del sistema financiero nacional hacen al Banco Central del Ecuador, supere las metas establecidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, las remesas hacia el Ecuador se realizarán con cargo a los activos externos líquidos de ellas, con el fin de eliminar los efectos negativos en la balanza de pagos.”

“Art. 96. Remesas de dinero físico para garantizar el circulante. Las remesas de dinero físico para garantizar el circulante en la economía nacional, desde y hacia el Ecuador, solo podrán ser efectuadas por el Banco Central del Ecuador y, excepcionalmente, por las entidades del sistema financiero nacional, de acuerdo con las normas que para el efecto dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Estas operaciones deberán cumplir con las disposiciones de la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos.

Cuando la demanda por especie monetaria, que las entidades del sistema financiero nacional hacen al Banco Central del Ecuador, supere las metas establecidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, las remesas hacia el Ecuador se realizarán con cargo a los activos externos líquidos de ellas, con el fin de eliminar los efectos negativos en la balanza de pagos.”

Análisis

Esta reforma afecta al sistema financiero privado, debido a que limita su capacidad de recurrir a sus fondos líquidos depositados en el BCE y exige traer el dinero líquido al Ecuador para sus operaciones. Esto los obliga a disponer de las reservas de liquidez depositadas en el extranjero que son utilizadas en un alto porcentaje para garantizar las operaciones de comercio exterior, las cuales deben ser colateralizadas por el alto riesgo país.

Esta reforma es una vía fácil para incrementar la liquidez local, intentando forzar de forma ineficiente el equilibrio de la balanza de pagos en lugar de tomar las medidas necesarias para ser más atractivos para la inversión y por ende lograr la atracción de capitales.

Propuesta

Que se elimine esta reforma El artículo 94 inciso 3 del Código Orgánico Monetario y Financiero, mantiene la disposición de la posibilidad del BCE de emitir dinero electrónico, con lo cual subsisten todos los peligros que se han advertido de que el BCE pueda emitir una moneda paralela y cambie el esquema monetario de dolarización a bimonetarismo.

La Ley que supuestamente pretende reactivar la economía del país, trae consigo distractores. Ha logrado que la mayoría de los ecuatorianos se enfoquen en analizar las reformas tributarias, dejando en segundo plano otras reformas que podrían llegar a ser incluso más riesgosas para la economía de los ciudadanos. El Gobierno se ha encargado de realizar una propuesta creativa para lograr meterle la mano al bolsillo de los ecuatorianos y para responsabilizar al sector financiero privado de sus decisiones irresponsables. Este proyecto de Ley debe ser archivado lo antes posible y no se debe permitir su implementación. Lo único que hará es responder a las necesidades desesperadas del Gobierno por mantener el gasto público financiado con el dinero de los ecuatorianos, y mantener el mismo modelo económico del Gobierno anterior: Más impuestos, más gasto, menos inversión.


Comments


LO MÁS RECIENTE
Archivo del Blog
Contáctanos
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • LinkedIn - círculo blanco

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page